20 de diciembre de 2011
5 de diciembre de 2011
Espacio Surface: colaboración a través de sistemas multitáctiles
El espacio Surface, cuya organización corrió a cargo de nuestro compañero Joan Llopart –Director Técnico de Insare- fue uno que mayor impacto causó entre los presentes, sorprendidos ante las múltiples posibilidades que ofrecen los sistemas multitáctiles de gran tamaño, como Microsoft Surface.
Los asistentes pudieron probar diferentes aplicaciones para comprobar en primera persona como a través de avanzados dispositivos como Microsoft Surface se pueden establecer nuevas formas de relacionarse por medio de los últimos avances tecnológicos. Mediante la interacción en esta mesa táctil pudieron constatar in situ cómo compartir y estudiar documentos de forma colaborativa. Una experiencia nueva y distinta para la mayoría de ellos.
Durante el desarrollo de este espacio del workshop se vieron las aplicaciones de esta tecnología en casos reales como una revisión de expedientes de siniestros colaborativa o la selección de coberturas para pólizas a través de un interfaz interactivo para el cliente. El público presente se lanzó activamente a probar todas las aplicaciones, jugando con ellas y colaborando de forma dinámica.
El formato del workshop, claramente enfocado a la participación, tuvo una gran acogida. Desde Insare queremos agradecer a todos los asistentes su implicación en el Espacio Surface, que por la satisfacción demostrada podemos calificar como un rotundo éxito.
24 de noviembre de 2011
Espacio R.I.A. y gestión comercial móvil: herramientas para los canales de distribución y el canal comercial
Wikio
11 de noviembre de 2011
Insare innova con Mango
tendencias del mercado, lanza un prototipo para el nuevo Windows Phone Mango.
· La futura aplicación facilitará la gestión y el seguimiento comercial a los responsables de cuentas de las compañías.
Wikio
7 de noviembre de 2011
Redes Sociales: La asignatura pendiente de las aseguradoras

Wikio
28 de octubre de 2011
Espacio Experience: las mejores herramientas sociales para una campaña de marketing
Wikio
19 de octubre de 2011
14 de octubre de 2011
El Marketing cada vez más 3.0
Cada día tenemos más canales a través de los que impactar, y además con la característica de ser bidireccionales, lo que hace que también recibamos un volumen mucho mayor de inputs que nos permiten conocer mejor a nuestros stakeholders. Gracias a todo esto podemos segmentar enormemente nuestra comunicación y atinar mucho más con nuestros mensajes. Tenemos que tener muy en cuenta que al aumentar el volumen de mensajes que recibe diariamente un consumidor es cada vez más importante aumentar nuestra credibilidad y notoriedad, ya que la mayoría de ellos si no provienen de emisores creíbles caerán en saco roto y ni siquiera serán escuchados.
El sector asegurador no es ajeno a este entorno y por sus características tiene mucho recorrido en las nuevas tecnologías. Las redes sociales abren una vía de comunicación "boca a boca" que puede suponer a la vez un riesgo y una oportunidad, que obliga a todos los actores del sector a cuidar al máximo su reputación online.
El asegurador es un sector que se mueve mucho por precio y los consumidores muchas veces no contemplan la diferencia entre un seguro y otro, sino que comparan precios. Esto nos obliga a crear estrategias para amortiguar esta variable y que no tenga tanto peso en la toma de decisiones. Las redes pueden ayudarnos bastante en este sentido, los social CRM y las aplicaciones para dispositivos móviles permiten a la fuerza de ventas analizar mejor los valores del consumidor, conocer qué es lo que mejor se adapta a sus necesidades o realizar cross seling de producto, intentando que un consumidor tenga el máximo posible de sus seguros en la misma compañía.
Para acabar de complicar la ecuación nuestros presupuestos se han ajustado y en la coyuntura actual se exigirán cada vez más resultados en función de número de prospects. No llega solo con crear imagen, si no tenemos un retorno en el corto plazo ya no se considera una inversión, sino un gasto. Con todo esto tenemos un contexto de retos pero también de muchas posibilidades; es el momento del marketing, que conseguirá ser un área muy medible y generará la aparición de más especialistas en este campo.
Wikio
6 de octubre de 2011
Espacio Movilidad: las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo fuera de la oficina



14 de septiembre de 2011
El Seguro en el 2020
El blog de Carlos biurrun, ha publicado estos días el e-letter nº 4 " El seguro en el 2020", un gran trabajo colaborativo entre diversos profesionales del sector, en el cual nos relatan sus visiones para el año en cuestión, y donde nuestra Directora participa activamente tanto en el blog, como en dichos e-letters.
Os recomendamos su lectura y descarga desde aquí: E-Letter nº 4
Wikio
6 de agosto de 2011
Vacaciones 2011

NOS VAMOS DE VACACIONES !
Volveremos con más fuerza y energías renovadas para nuestros posts de innovación en el sector asegurador.
1 de agosto de 2011
El Viaje en la presentación de informes XBRL
El anuncio de que XBRL será el estándar de información para Solvencia II ha sido bien recibida por muchos. Ahora EIOPA ha revelado que en julio se pondrá en marcha la primera de las dos consultas públicas sobre el uso del XBRL en el proyecto de Solvencia II.

La definición del "diccionario" XBRL

Dos consultas públicas
El reto de la harmonización de Solvencia II

Trabajar con otros usuarios de XBRL
XBRL para Solvencia II, una taxonomía extensible
Solvencia II listo
Detalles de la consulta EIOPA
Periodo de consulta:
Consulta la documentación disponible aquí
22 de julio de 2011
VII Encuentro de Marketing y Comunicación en el sector asegurador
- La compañía presentará la aplicabilidad de las últimas tecnologías al marketing del sector asegurador a través de un recorrido, interactivo y participativo, por tres espacios distintos: Espacio Surface, Espacio Movilidad y Espacio Experience.
- El Workshop tendrá lugar en el "VII Encuentro de Marketing y Comunicación en el Sector Asegurador", organizado por Inese y MktSite, que tendrá lugar el 27 de septiembre en Madrid.
12 de julio de 2011
XBsRoLvency II: Exprésalo en XBRL
XBRL ha sido elegido como el estándar de presentación de informes para Solvencia II, con lo que la armonización del mercado de la industria aseguradora europea ha realizado un avance importante. |
Un estudio publicado en el Diario de Regulación Financiera y de Cumplimiento (2010) * el cual examina el uso de XBRL para la presentación de informes de Solvencia II: "A pesar de los beneficios de los nuevos marcos regulatorios, la aplicación de las NIIF y Solvencia II puede aumentar el riesgo financiero debido a sus complejidades técnicas inherentes. Muchas de estas dificultades son causadas por las formas en que la información se maneja en los procesos de gestión intermedia, que puede llevar a confusión en la información intercambiada entre personas y sistemas." | ![]()
XBRL reporting structure SOURCE: JFRC 2010
|
XBRL es adecuado para la presentación de informes de Solvencia II, ya que permite a los reguladores locales y las empresas individuales añadir extensiones al mismo tiempo que mantener la integridad de la norma de presentación de informes. Ofrece un lenguaje común para presentar los informes provenientes de distintas fuentes (véase el gráfico).
Debido a que XBRL es de lectura mecánica, puede reducir los errores humanos y aumentar la eficiencia en el manejo de datos, mientras que su base de proceso de validación interna mejora la exactitud de los datos. Además, el uso de un formato de archivo de texto para la transferencia de la información permite manejar un gran volumen de datos de forma sencilla.
La marca de texto con la etiqueta "p" define un párrafo "/ p" mientras que el marcado con "h1" define un título y lo muestra en consecuencia "/ h1".
XML, el lenguaje de marcas utilizado para XBRL, va un paso más allá mediante la definición de lo que los datos etiquetados es más que su apariencia. Por ejemplo, los datos se pueden definir como una fecha, un número de factura, o una descripción del producto. Esto hace posible que las diferentes bases de datos puedan combinarse y para que las empresas utilicen una plataforma común de intercambio de datos.
El XML utiliza una taxonomía para definir los datos para un propósito específico. La taxonomía es como un diccionario que le dice a la máquina lo que significa cada etiqueta y establece las reglas sobre cómo interactúan las etiquetas. Por ejemplo, no se puede multiplicar dos campos de texto.
XBRL en detalle
En la imagen de la izquierda, los activos actuales de la compañía se cotizan en seis renglones de texto tal y como aparecerían en un comunicado, a partir de los activos, los activos corrientes, dinero en efectivo, etc, y terminando con Total activo corriente. El extracto lado derecho muestra la misma información de la misma declaración. Sin embargo, el formato ha sido sustituido por las etiquetas XBRL, las cuales son legibles e interpretables tanto por el ordenador como para el ojo humano. FUENTE: IFRS
Las etiquetas y las definiciones utilizadas en la taxonomía XBRL (que incluyen artículos tales como "CASH" y "liabilities") se almacenan en un formato que luego pueden ser procesados de acuerdo con las normas de información necesarias.
NIIF ha elaborado esta guía práctica para uso de XBRL, con presentación de reportes IFRS. En el ejemplo de la derecha, cada elemento en el balance se etiqueta de acuerdo a la taxonomía, las etiquetas son: "CASH", "TradeAndOtherCurrentRecievables" y "Inventories". El balance se puede mostrar y dar formato a los distintos informes. |
On the left-hand side except, the company’s current assets are listed as six line items of text as they would appear in a statement, starting with Assets, Current assets, Cash, etc, and ending with Total current assets. The right-hand side excerpt displays the same information from the same statement. However, the formatting has been removed to reveal the computer-readable XBRL tags concealed beneath the human-readable report. SOURCE: IFRS
|
XBRL un formato adecuado para Solvencia II
Una razón por XBRL es adecuado para presentar los informes de Solvencia II es que las taxonomías se puede extender a nivel local. Según el estudio, "Una vez que una taxonomía se ha creado a nivel europeo, las extensiones se pueden añadir para cubrir las características particulares de los marcos reglamentarios nacionales, garantizando así la homogeneidad del sistema de información de tiempo que le da la flexibilidad que requiere el marco. "
|
|